viernes, 26 de agosto de 2011

DELFÍN ROSADO

l delfín rosado, también conocido como Delfín del Amazonas o "boto" es una de las cinco especies de delfines de agua dulce. Con tres metros de largo y 125 kg. de peso permanece activo las veinticuatro horas del día descansando por cortos períodos, como una particularidad esta especie tiene una mayor movilidad de cabeza que los otros delfines lo que le proporciona la flexibilidad necesaria para maniobrar entre los numerosos obstáculos de la selva inundada. El color rosado de su piel aparece sólo en los individuos adultos mientras que los jóvenes poseen el dorso gris negruzco y el vientre un poco más claro.

Una leyenda local dice que a veces se convierte en hombre y sale del agua en busca de doncellas que desposar. La realidad es un tanto más cruda, en la actualidad está amenazado por la pesca excesiva de su alimento (peces de hasta 30 cm. y algunos camarones y cangrejos) la contaminación de los ríos y el intenso tráfico fluvial en las aguas donde habita. Pero afortunadamente ésta situación se está revirtiendo gracias a la activa intervención de las sociedades ecologistas dedicadas a su protección. Hoy miles de personas en todo el mundo están interesadas en la protección de esta rara especie así como de la cuenca del Amazonas.






DELFÍN OSCURO


Como su nombre lo indica, el Delfín oscuro (Lagenorhynchus obscurus), pertenece a la familia Delphinidae (que agrupa a los delfines). Su longitud no supera los 2,1 metros y puede alcanzar los 90 Kg.Delfín Oscuro. de peso. 
Puede confundírselo con el Delfín austral (Lagenorhyn), pero a diferencia de éste la franja blanco grisácea que posee en los flancos se abre en dos picos hacia la parte anterior del cuerpo, su rostro no es oscuro y la parte posterior de su aleta dorsal es blanquecina.
Su distribución es exclusiva del Hemisferio Sur. Puede observárselo en Sudamérica, Nueva Zelanda, las Islas Kerguelen y Sudáfrica.
En América del Sur, es más frecuente desde la Península Valdés hasta la Provincia de Buenos Aires, en el Atlántico; y desde Valparaíso (Chile)  hasta Perú en el Pacífico.
Es una especie gregaria y de hábitos costeros. Es extremadamente acrobático, habiéndose observado saltos de más de 4 metros de alto que pueden repetir una y otra vez (hasta más de 15 consecutivos). Estos saltos pueden ser limpios o pueden dar golpes con distintas partes del cuerpo cuando entran nuevamente al agua. 
Puede vérselos asociados con otras especies de cetáceos (como la Ballena franca austral y el  Delfín común), con lobos marinos de un pelo y con varias especies de aves marinas.
El Delfín oscuro ha sido capturado accidentalmente en redes de pesca.
La Fundación Cethus participó en un proyecto piloto para estudiar esta especie en el Golfo Nuevo, en Península de Valdés, a fines de 1998 y comienzos de 1999. Este proyecto estuvo a cargo de los investigadores Bernd Würsig (Marine Mammal Research Program, Texas A&M University, USA); Kathleen Dudzinski (Faculty of Bioresources, Mie University, Japón) y Alejandro Acevedo (Institute of Marine Sciences, University of California, USA).

DELFÍN CALDERÓN DE ALETA CORTA


Nombre Común:
Delfín calderón de aleta corta
Nombre Científico:
Globicephala macrorhynchus
Otros Nombres:
Delfín Piloto de aleta corta, Ballena Piloto de aleta corta
Nombre en Inglés:
Short-finned pilot whale
Suborden:
Odontoceti (Cetáceos con dientes, grupo que incluye a los delfines y marsopas)
Familia:
Delphinidae
Descripción:El Delfín calderón de aleta corta puede ser confundido con su pariente cercano, el Delfín calderón de aleta larga, aunque existen varias diferencias entre ambos. Como su nombre lo indica sus aletas pectorales son más cortas, y presentan una curvatura más suave en su extremo, además de poseer menos dientes, entre 14 a 18 en cada quijada, que el Delfín calderón de aleta larga. Los Delfines calderones de aleta corta poseen una coloración negra o gris-oscura con un manto gris claro. Poseen parches grises o casi blancos en la región ventral y garganta, y una raya gris o blanca que corre diagonalmente hacia arriba por detrás de cada ojo. Los machos adultos pueden presentar cicatrices en su cuerpo. Poseen una cabeza bulbosa, que puede volverse más definida en machos más viejos. La aleta dorsal puede variar en forma dependiendo de la edad y sexo del animal. La aleta caudal presenta extremidades terminadas en punta, una muesca distintiva en el centro y bordes cóncavos. Los Delfines calderones juveniles tienden a poseer cuerpos esbeltos, volviéndose más robustos a medida que maduran.
Identificación en el campo:
Cuerpo robusto, Frente bulbosa, Sin pico prominente, Aletas pectorales largas terminadas en punta, Coloración del cuerpo negra o gris oscura, Aleta dorsal posicionada hacia atrás, Elevación de la aleta caudal antes de un buceo profundo, Puede flotar en superficie sin moverse, Frecuentemente visto en grandes grupos, Prefiere aguas profundas, Puede permitir la aproximación de embarcaciones.
Longitud (en metros):
Los adultos miden entre 3,5 y 6,5 m. Al nacer, el Delfín calderón de aleta corta mide cerca de 1,4 a 1,9m de longitud.
Peso:
Al nacer, el Delfín calderón de aleta corta pesa cerca de 60kg. El adulto puede alcanzar un peso de 1 a 4 toneladas.
Dieta:
Peces, Calamares, Pulpos
Comportamiento:
Los Delfines calderones de aleta corta son muy sociables, y raramente se ven ejemplares solitarios. Se los encuentra en grupos de 10-30 individuos, aunque algunos grupos pueden llegar a estar formados por hasta 60 animales. Frecuentemente son vistos flotando en superficie y permiten el acercamiento de embarcaciones a corta distancia. Raramente saltan, pero pueden ser vistos golpeando el agua con la aleta caudal y en comportamiento de spyhopping (descripto como el comportamiento en el cual asoman sus cabezas por sobre la superficie del agua en forma perpendicular a la superficie). Antes de un buceo, arquean sus cuerpos y elevan su aleta caudal por sobre la superficie del agua. Al subir a superficie para respirar, los adultos tienden a mostrar solamente la región superior de su cabeza, mientras que las crías tienden a sacar completamente del agua su cabeza. Los adultos ocasionalmente marsopean (comportamiento en el cual durante un desplazamiento a velocidades particularmente rápidas, dejan su cuerpo totalmente fuera del agua, en saltos bajos sucesivos).
Distribución y Amenazas del Delfín Calderón de aleta corta
Distribución:
El Delfín calderón de aleta corta frecuentemente es encontrado en las mismas áreas que los Delfines Calderones de aleta larga, aunque es más probable de ser encontrado en áreas tropicales que sus parientes cercanos. De los estudios realizados sobre una población de Tenerife en las Islas Canarias, se conoce que prefieren aguas profundas, cercanas a los 1.000 metros (3300 pies). Existe otra población en Hawaii que está presente durante todo el año, pero de la mayoría de los grupos se mueven continuamente buscando a sus presas o aguas cálidas. Tienden a permanecer aguas afuera, a menos que su presa principal el calamar esté desovando, moviéndose en este último caso hacia zonas más cercanas a la costa. En Japón hay dos poblaciones, una del norte y otra del sur. Ejemplares de la especie han sido encontrados tan al norte como la costa de Francia, pero las áreas donde más comúnmente se los encuentra incluyen el mar del Caribe, el Golfo de México y aguas abiertas frente al noroeste de África.
Tamaño Poblacional:
Desconocido
Amenazas:
Cacería, Enmallamiento en redes de pesca
Aspectos Fascinantes del Delfín calderón de aleta corta
Aspectos Fascinantes:
Cuando un macho y una hembra de la especie se encuentran en comportamiento de cortejo, se piensa que golpean sus cabezas juntas bajo el agua.
La hembra de Delfín calderón de aleta corta alcanza la madurez sexual a los 9 años y posee una cría cada 4 a 6 años. Da a luz por última vez alrededor de los 37 años, pero pueden continuar produciendo leche y alimentando a las crías del grupo social al que pertenece, hasta los 40 años. Se sabe que las hembras pueden vivir hasta los 65 años.
Son conocidos por bucear a profundidades mayores de 600m.


ORCA

Otros nombres: Orca Gladiador, Killer Whale.
Características: Cuerpo robusto, con cabeza redondeada y sin pico evidente. Aletas pectorales anchas y redondeadas. Aleta dorsal de posición central, corta y falcada en las hembras, mientras que en los machos es triangular y erecta de 1.8 m de altura. Aleta caudal con fuerte muesca central. Con patrón de coloración característico en negro y blanco, ocasionalmente blanco amarillento, con zonas bien delimitadas y definidas.
De color blanco, desde la garganta hasta el área genital, con 2 lóbulos sobre los flancos. Parche blanco característico (mancha post-ocular), de forma oval localizado por encima y detrás de cada ojo. Zona de color gris luminoso (silla de montar o montura), en la región posterior de la aleta dorsal. De color negro las aletas pectorales, aleta dorsal y caudal, además del resto del cuerpo. Se han descrito para esta especie distintas poblaciones que se identifican por diferencias ecológicas, en la coloración, forma de la mancha post-ocular y morfología externa.
Con 10 a 12 dientes grandes y curvados, de forma oval en sección transversal, a cada lado de la mandíbula. Las hembras adultas miden 8.5 m con 7500 Kg. de peso, mientras que los machos alcanzan los 9.8 m de longitud con 10.000 Kg. de peso.
DistribuciónSe distribuye en aguas frías del sur de Sudamérica, desde la desembocadura del Río Negro en Argentina, hasta el sur de la Convergencia Antártica (60º LS), incluyendo las Islas Malvinas e Islas Georgias del Sur.
Hábitos: Costera. Gregaria, manadas de 2 a 10 individuos, aunque ocasionalmente se pueden congregar hasta 100 individuos. Se alimenta de calamares, calamaretes, miscidáceos, camarones, langostino, isópodos, pejerrey, sardina fueguina, merluza y anchoita; se la considera una especie oportunista, que se alimenta principalmente cercana al fondo.
Reproducción: Período de gestación de 12 meses. Las crías al nacer miden 0.65 a 0.75 m.
Status: Insuficientemente conocida. Especie protegida. Sufren capturas incidentales con redes agalleras en las costas del sur de Chile, con su posterior utilización en la elaboración de carnada para la captura comercial de centolla y centollón.
Identificación durante el avistaje: Se la identifica de otras especies por su típica coloración. Es una especie que realiza saltos no muy pronunciados, pero frecuentemente se las puede observar nadando junto a las embarcaciones, incluso nadando en posición lateral.

DELFÍN DE RISSO


Otros nombres: Pygmy Killer Whale.
Características: Cabeza redondeada, con pico romo y maxilar por encima de la mandíbula. Aletas pectorales angostas, con extremo redondeado. Aleta dorsal falcada o triangular, que se ubica en la mitad del dorso. Cuerpo de color gris oscuro a negro, banda dorsal de color gris oscuro a gris pardo. De color blanco o pálido en la región ventral que se ensancha en el área genital; con una estrecha franja alrededor de la boca (labios) de color blanco, gris claro o rosa.
Con 8 a 11 dientes a cada lado de la mandíbula superior, mientras que en cada mandíbula inferior presenta 11 a 13 dientes. Alcanza 2.6 m de longitud, machos más grandes que las hembras. Peso de 225 Kg.,Distribución: Se distribuye en áreas tropicales y subtropicales, desde los 40° LN hasta los 35° LS.
En la Argentina, el único registro proviene de un varamiento de dos ejemplares en Punta Piedras (Bahía de Samborombón).
 

HábitosOceánica. Gregaria, manadas de 2 a 70 individuos. Se alimenta de calamares, cefalópodos y peces; en ocasiones, se los ha visto predar sobre manadas de delfines moteados y comunes, en las pesquerías de túnidos en el Pacífico tropical.
Reproducción: Las crías al nacer miden 0.80 m.
Status: Insuficientemente conocida. Especie protegida. Es una especie que sufre captura intencional por medio de arpones y redes de deriva en Japón y Sri Lanka. Se han reportado capturas incidentales no muy importantes.
Identificación durante el avistaje: Se lo confunde normalmente con la ballena piloto y la falsa orca. Para la identificación de la especie, hay que tener en cuenta la forma de la cabeza y las aletas pectorales. 



DELFÍN NARIZ DE BOTELLA


Otros nombres: Delfín Mular, Tursión.
Coloración: La coloración varía del gris claro a casi negro en el dorso y los flancos; vientre de color blanco a rosado, con ocasionales manchas. Banda oscura desde el ojo hasta la aleta pectoral.
Pinceladas de color gris en todo el cuerpo, especialmente en la región de la cabeza, desde el ápice del melón hasta el respiradero.
Caracteres distintivos: El cuerpo es robusto y de forma de torpedo. Cabeza robusta con hocico corto pero pronunciado. Aleta dorsal alta, falcada y cercana a la mitad del dorso. Tienen de 18 a 26 pares de fuertes dientes en cada mandíbula, en los animales adultos es común la pérdida de dientes. Es la especie más conocida. Comúnmente forman manadas de menos de 20 individuos, pero han sido observados grupos con varios cientos de animales en zonas oceánicas. Existe un cierto orden de jerarquía donde el macho de mayor tamaño es el dominante de la manada, en las hembras el orden jerárquico no es tan estricto. Son animales de hábitos pelágicos. Los ejemplares adultos alcanzan tallas de 1.9 a 3.8 m, machos de mayor tamaño.
El máximo peso es cercano a los 650 Kg., aunque en la mayoría de los animales sus pesos son muy inferiores. Aún hoy la clasificación taxonómica de esta especie es confusa debido a su amplia distribución.
 

Alimentación: Son consumidores oportunistas, se alimentan de peces, calamares y camarones. Existen diferentes conductas de alimentación, en mar abierto actúan de forma cooperativa en el agrupamiento de bancos de peces, mientras que en áreas rocosas se alimentan de manera individual.
 

Reproducción: Alcanzan la madurez sexual entre los 2.2 y 2.6 m (entre los 5 y los 12 años de edad). Tiempo de gestación 12 meses (+/- dos semanas). Al nacer miden de 1 a 1.3 m . Lactancia de 18 a 24 meses. Existe una gran variación entre las diferentes poblaciones.
 

Edad: Alcanzan 20-25 años.
 

Status y conservación: Insuficientemente conocida. Tanto la captura incidental como la intencional se realizan en niveles bajos a moderados. La captura incidental se produce en redes agalleras, utilizada para captura de tiburones y en redes de arrastre para camarones, etc.